Lo que necesitas saber:

Las reflexiones van desde qué tan segura es CDMX hasta la labor de las autoridades encargadas de la Seguridad.

El caso del ataque contra Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores de la jefa de Gobierno Clara Brugada, coloca de nueva cuenta a CDMX ante una serie de reflexiones y preguntas respecto a la seguridad.

Sobre todo, a partir de los casos de perfiles de altos funcionarios. Como sucedió en 2020 en el ataque contra el entonces secretario de Seguridad Ciudadana de CDMX —actual secretario de Seguridad de México— Omar García Harfuch.

“Minuto de silencio en el gobierno de CDMX”. Foto: Cuartoscuro.

De la eterna pregunta del alcance operativo del crimen organizado en la ciudad hasta cuestiones básicas sobre las capacidades preventivas y de investigación de las autoridades o la utopía de convertir a Ciudad de México en un sitio seguro tanto para civiles como funcionarios.

Reflexiones sobre seguridad en CDMX tras el ataque a colaboradores de Clara Brugada

El caso de los colaboradores de Clara Brugada

Ximena Guzmán Cuevas, secretaria particular de Clara Brugada, y José Muñoz, asesor de seguridad metropolitana de la jefa de Gobierno de CDMX, fueron atacados la mañana del 20 de mayo sobre Calzada de Tlalpan en la alcaldía Benito Juárez.

Los dos eran colaboradores cercanos de Clara Brugada —en el caso de Ximena Guzmán, ella era considerada como la mano derecha de la jefa de Gobierno, mientras que José Muñoz se especializó en el trabajo de percepción, comunicación y estrategia.

La tarde del 21 de mayo, la Fiscalía de CDMX dio a conocer los primeros avances de la investigación de este caso.

Foto: @ClaraBrugadaM

Sabemos que en el ataque participaron al menos 4 personas: el agresor directo y otras tres que facilitaron su fuga hacia el Estado de México, abandonando una moto, un carro y una camioneta en distintas zonas del Oriente de la ciudad.

La Fiscalía explicó que si bien los colaboradores de Clara Brugada no habían reportado ningún tipo de amenazas, se identificó que días previos al ataque había vigilancia en las inmediaciones del lugar donde les atacaron.

Por último, ni Ximena Guzmán ni Muñoz contaban con un dispositivo especial de seguridad, tomando en cuenta sus actividades en la función pública. “Realizaban sus tareas sin mayor temor ni miedo”, explicaron en conferencia las autoridades.

1. Sobre la capacidad de organizar ataques en CDMX

El ataque contra Guzmán y Muñoz es el segundo contra colaboradores de alto perfil en el gobierno de CDMX —en años recientes.

El primero fue el atentado contra Omar García Harfuch en Lomas de Chapultepec, donde dos guaruras y una civil fueron asesinados y el secretario de Seguridad Ciudadana resultó herido en un operativo organizado por el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de acuerdo a los señalamientos del secretario de Seguridad.

Foto: Presidencia

El 17 de octubre de 2024, en pleno Centro Histórico, la diputada Diana Sánchez Barrios fue atacada y herida. Además de la funcionaria, otras tres personas resultaron heridas.

Ese mismo día, la abogada penalista Oralia Pérez fue atacada y asesinada a balazos mientras conducía en el viaducto Miguel Alemán.

No se trató de una funcionaria, pero quedó el antecedente de dos ataques directos registrados en un mismo día en CDMX y la capacidad de la organización para llevarlos a cabo.

2. Más allá del discurso político, los ataques son motivo de preocupación

En 2020 el entonces colaborador de Sopitas.com Esteban Illades lo explicaba en su columna ‘Con peras y manzanas: un atentado en la CDMX’, a partir del caso de Omar García Harfuch:

Lejos de los discursos que podamos escuchar de políticos que digan o infieran que estos ataques suceden porque las medidas de seguridad pública están dando resultado, es todo lo contrario.

Foto: Galo Cañas-Cuartoscuro.

Estos ataques muestran cómo la violencia en nuestro país sigue escalando a niveles que no pensábamos.

3. ¿Qué tan segura es CDMX?

El caso de Ximena Guzmán y José Muñoz también nos lleva a pensar en qué tan segura es CDMX.

Si bien la percepción de inseguridad en CDMX disminuyó o se ha mantenido igual, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, lo cierto es que todavía queda mucho trabajo por hacer.

Eso lo sabemos cuando echamos un vistazo a la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) con respecto a los homicidios dolosos.

Vehículos asegurados con el caso // Foto: Captura de pantalla

De enero a abril de 2025, se han registrado 316 homicidios dolosos en CDMX. En el mismo periodo de 2024 fue de 307 y en 2023, 293.

Es decir, los casos han ido en aumento, manteniendo una constante si tomamos en cuenta ese periodo o incluso en términos anuales entre 2023 y 2024.

4. Investigaciones para prevenir y resolver

La SSC y Fiscalía de CDMX revelaron que los colaboradores —que contaban con trayectoria en sectores del rubro social y cercanos a Clara Brugada— estuvieron bajo vigilancia, al menos en la zona donde se llevó a cabo el atentado.

También explicaron que no contaban con un dispositivo de seguridad, porque el perfil de sus actividades no lo requería.

Foto: Rogelio Morales-Cuartoscuro.

Sin embargo, estos dos puntos han llevado a las mismas autoridades a preguntarse si deben replantear el modelo de seguridad entre colaboradores y funcionarios de gobierno.

Además, nos lleva a reflexionar en que la clave para que un caso como este no se repita está en su investigación y resolución —como todo hecho de violencia y del que adolecen las instituciones de justicia mexicanas.

5. La importancia de evitar la normalización de la violencia

Tras el ataque contra Guzmán y Muñoz, en redes hubo todo tipo de reacciones que nos llevan a pensar en lo necesario que es:

Evitar la normalización de hechos de violencia. Es decir, evitar caer en comparaciones con los niveles de violencia en otros estados e ignorar lo que sucede en CDMX, ciudad sobre la que giran detonantes que van desde la operación de grupos del crimen organizado hasta otro tipo de delitos.

Los contextos son complejos y normalizarlos o banalizarlos —en algunos de los casos con motivos políticos de todas las trincheras— evita que como sociedad pongamos el ojo en la importancia de que el gobierno garantice la seguridad de la ciudadanía y también de sus mismos funcionarios.

Por lo pronto, estas son las reflexiones que sumamos a partir de la información compartida por la Fiscalía de CDMX y datos oficiales.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios