Lo que necesitas saber:
José Mujica fue activista, agricultor y expresidente de Uruguay, a quien llamaron "el presidente más pobre del mundo" por su estilo de vida austero.
Ex preso político, agricultor y expresidente de Uruguay, José Mujica será recordado como uno de los personajes más importantes de América Latina en los siglos XX y XXI y también como uno de los más queridos, cosa inusual entre la banda política de cualquier país.
Así que por acá armamos una lista de las cosas que José Mujica hizo diferente a otros líderes de América Latina, desde su austera manera de vivir hasta los derechos de las mujeres y comunidades LGBT+ reconocidos durante su gobierno en Uruguay.
¿Quién era José Mujica?
José Alberto Mujica Cordano (Pepe Mujica) nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay.
Antes de ser presidente de Uruguay —del 2010 a 2015—, José Mujica fue un activista, integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros que combatió la dictadura cívico-militar en aquel país en la década de los 70.
Justo por su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, Mujica fue detenido por el régimen militar de Juan María Bordaberry.
Durante la dictadura de Bordaberry —quien llegó al poder en 1972 y un año después pactó un golpe de Estado con las Fuerzas Armadas uruguayas bajo el Plan Cóndor o la operación militar represiva en países como Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay— Mujica permaneció preso hasta 1985.
En 1994, Mujica fue diputado y en 2005 ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Finalmente, en 2009 José Mujica fue elegido candidato a la Presidencia de Uruguay por el Frente Amplio, un partido político de centro izquierda que llegó a definirse como progresista, demócrata y antiimperialista.
Del 2010 a 2015, Mujica fue presidente de Uruguay, país que desde entonces destacó, precisamente, por las políticas progresistas aprobadas durante su gobierno.
Además de destacar en la política exterior y sus relaciones con el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil o de Hugo Chávez en Venezuela.
En 2024, años después de retirarse de la política, Mujica Cordano compartió que padecía cáncer de esófago, que se extendió al hígado y pese a este cuadro, el expresidente se negó a continuar con el tratamiento.
Mujica falleció el 13 de mayo del 2025 a la edad de 89 años.
5 cosas que José Mujica hizo diferente a otros líderes de América Latina
“El presidente más pobre del mundo”
Mujica sobresalió por entre otros líderes de Uruguay, América Latina y el mundo por su estilo de vida austera.
Durante su gobierno, sobre el político acuñaron el apodo del “presidente más pobre del mundo”, ya que en ese entonces Mujica llegó a donar su sueldo a proyectos sociales, su patrimonio ascendía a alrededor de 200 mil dólares entre dos autos y tres tractores.
Incluso después de ser presidente, Mujica siguió viviendo de manera austera, al lado de su esposa y excompañera del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, Lucía Topolansky, exsenadora y exvicepresidenta de Uruguay.
Despenalización del aborto en Uruguay
En 2013, Uruguay aprobó la Ley sobre Interrupción voluntaria del embarazo o la llamada Ley del aborto.
Años más tarde, Mujica reiteró esta decisión con la frase: “Los hombres no tendríamos que participar en esa decisión”.
Aprobación del matrimonio igualitario
Ese mismo año, en 2013, Uruguay aprobó y promulgó el matrimonio igualitario. Un año después, el mismo activista declararía sobre esta aprobación:
“Lo del matrimonio igualitario es más viejo que el hombre, solamente nuestras mentalidades reaccionarias y conservadoras a veces se espantan, pero hay que tener el coraje de poner a la luz del día lo que las cosas son y no lo que a uno le gustaría que fueran”.
Legalización de la marihuana
“Alguien tiene que ser el primero”, dijo en 2012 José Mujica, un año previo a la aprobación de la legalización de la marihuana o el cannabis para uso recreativo en Uruguay.
Se trató de una decisión que colocó a este país de América Latina como un referente de las políticas alternativas para combatir el tráfico de drogas.
En contexto de la aprobación del matrimonio igualitario, la legalización de la marihuana y la despenalización del aborto, todo en 2013, es que José Mujica fue reconocido por la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos.
Por promover la paz, justicia y los derechos humanos, además de las políticas de la interrupción del embarazo sin penalización, la lucha contra el narcotráfico y el reconocimiento de los derechos para todas y todos en la aprobación del matrimonio igualitario.
Asilo a refugiados de la guerra en Siria
Durante el gobierno de Mujica, Uruguay se convirtió en el primer país de Latinoamérica en recibir a personas refugiadas de Siria, todo esto en el segundo año de la guerra civil.