El periódico estadounidense The New York Times publicó el lunes 25 de diciembre un reportaje en el que expuso los alcances que tiene la publicidad oficial del Gobierno Federal en los medios de comunicación. De acuerdo con el diario, el gobierno ejerce presión sobre la prensa a través de los recursos que les destina y puede definir su línea editorial, suprimir ciertas investigaciones y hasta ordenar cuáles historias deben suavizarse o de plano no incluirse. En el artículo, el New York Times reveló algunas prácticas que han llevado a cabo medios como La Jornada, Excélsior, Milenio y El Universal, algunos de los mayores beneficiarios de la publicidad gubernamental.
Lectura: Con su enorme presupuesto de publicidad, el gobierno mexicano controla los medios de comunicación
Para muestra un botón: durante los últimos meses, El Universal, dedicó veinte portadas a Ricardo Anaya Cortés, precandidato de la alianza Por “México al Frente”. En sus notas, acusaban al exdirigente panista de actos de corrupción sin tener una base sólida para dichas acusaciones. En el texto del NYT, también se habla de la renuncia del exeditor de investigaciones del diario, el cual dejó su cargo debido a la creciente cercanía entre el “El Gran Diario de México” y José Antonio Meade Kuribreña, precandidato del PRI-PVEM-PANAL a la Presidencia de la República. La vacante fue llenada por una persona que fungió como jefe de comunicación de Meade cuando este encabezaba la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Esto es lo que contestaron los medios aludidos por el NYT
En una editorial publicada este martes 26, El Universal contestó estas acusaciones y aseguró que su línea editorial no “se vende, no tiene precio y nadie la puede comprar“. En su mensaje, el diario califica como “críticas sin sustento” la información publicada el New York Times. “Publicó una nota en la que da voz a personas que lanzan acusaciones, sin mayores pruebas que sus dichos, en contra de esta casa editorial que con una trayectoria de 101 años ha sido reconocida por su pluralidad, así como por su compromiso con la democracia y la libertad de expresión”. En un fragmento del mensaje, la publicación mexicana aseguró que “quienes han sido agraviados” por su “cobertura crítica” prefieren ver complots en su contra que reconocer sus errores.
En otra parte de su escrito, El Universal considera que con esta “cobertura parcial“, el periódico estadounidense es utilizado por personas que “tienen intereses políticos y en algunos casos vendettas personales o envidias“. “Es más fácil acusar sin pruebas. Millones de lectores, sin embargo, saben ver la diferencia entre lo cierto y lo falso”, remató el diario en su editorial titulada “La verdad no se vende“.
Por su parte, Milenio Diario también publicó un texto en respuesta a los señalamientos del periódico estadounidense. En una editorial titulada “EL NYT DESPRECIA EL DERECHO DE RÉPLICA Y AVALA INFUNDIOS (así, con puras mayúsculas)“, el medio adjuntó una carta escrita por su director editorial Carlos Marín. En dicha misiva, el controvertido periodista critica la labor del New York Times y afirma que la autora del reportaje “El (falso) éxito de la Cruzada Nacional contra el hambre”, al cual le cambiaron el nombre tras las quejas de funcionarios de Sedesol (cof Rosario Robles cof), era más “activista que periodista” y que su trabajo no fue más que “un vil periodicazo”. “En Milenio privilegiamos el derecho de réplica y la visita de la exsecretaria se explica porque publicaron informaciones inexactas de su gestión”.
Lectura: ¡Fallo histórico! Suprema Corte ordena al Congreso emitir ley para regular publicidad oficial
En su Rayuela de este martes, La Jornada, otro de los medios señalados por el diario estadounidense, cuestionó quién estaba detrás del reportaje publicado en primera plana: “¿de quién es la mano que mece la cuna del New York Times? Ahora, como cuando apoyó a Bush para masacrar a los iraquíes, no aporta prueba alguna”.
De acuerdo con la organización Fundar, tan solo en los primeros cuatro años de la administración del presidente Enrique Peña Nieto se han gastado 36 mil 261 millones de pesos en publicidad oficial. Es decir, que se han gastado 24.8 millones de pesos por día, o un millón de pesos por hora, en anuncios para el Gobierno Federal. Este gasto, por poner un ejemplo, casi equivale al monto previsto por EPN para la reconstrucción en los estados afectados por los sismos de septiembre. Durante los primeros cuatro meses de 2017, el gobierno de EPN gastó 98 millones 599 mil 493 pesos para publicitar a la Secretaría de Defensa Nacional (44.6% del total), Pronósticos para la Asistencia Pública, la Presidencia de la República, en mucho menor medida al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), entre otras dependencias e instituciones.