Lo que necesitas saber:
Si el Senado aprueba esta iniciativa sin cambios, la reforma fiscal de Trump entraría en vigor en 2026.
Si ustedes tienen familiares que viven en Estados Unidos y les envían dinero para apoyar en casa o… aunque no tengan familia en el gaba, esto del impuesto de Donald Trump a las remesas les interesa, pues tiene varios impactos en la economía de México.
Y, claro, de manera directa en los hogares mexas, ya que Donald Trump presentó una iniciativa de reforma fiscal que, entre otras cosas, va por la aplicación de este impuesto.
Se trata del 3.5% al envío del dinero de mexicanos y mexicanas, con o sin documentos, que viven en Estados Unidos a nuestro país —y ojo, en realidad, este plan aplicaría para todo mundo, siendo México uno de los países más afectados. ¿Por qué? Más adelante les contamos bien.
¿Cómo afectarían los impuestos de Trump a remesas en México?
La Big Beautiful Bill
O la Gran Hermosa Ley de Trump no es otra cosa que una reforma —cambios— fiscal que busca consolidar las aprobadas durante su primer periodo de gobierno, aunque con modificaciones importantes no sólo para Estados Unidos, sino para tooooodo el mundo, y ahí entra México.
Esta reforma fiscal de Trump busca recortar los recursos a programas relacionados con salud y nutrición, educativos y de energías renovables para reasignarlos en el ejército o los programas antimigración. ¿Cómo?
Mediante el recorte y aumento de impuestos en distintas áreas como las remesas.
Impuesto del 3.5% a remesas
El 22 de mayo, la Cámara de Representantes —algo así como la Cámara de Diputados en México— de Estados Unidos aprobó esta reforma fiscal, la Big Beautiful Bill, en medio de la expectativa de los gobiernos de países que se han beneficiado de las remesas que sus connacionales envían desde territorio estadunidense.
Al principio, esta iniciativa planteaba gravar con el 5% a las remesas. Sin embargo, la cosa cambió a 3.5%.
Si bien el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, tuiteó que se trataba de una buena noticia —aplicando el dicho, de todos los males, el menos peor, mientras el gobierno de Claudia Sheinbaum sigue negociando para evitar este trancazo—, el impuesto a las remesas genera un impacto negativo a los países receptores.
De acuerdo con el Banco Mundial, Estados Unidos es el principal país fuente de las remesas.
Y los cinco países que más remesas reciben desde Estados Unidos son India, México, China, Filipinas y Egipto —la fuente es el mismo Banco Mundial con datos de 2023.
El impacto a mexicanos que viven en Estados Unidos
En 2024, México rompió récord con la entrada de remesas. Aquel año nuestro país recibió 64 745 millones de dólares —un 2.3% más que en 2023.
Para bajar más este dato, les contamos que las remesas son tan importantes porque son las principales entradas de divisas —dinero extranjero, en este caso dólares— en el país, todavía por arriba de las generadas por la inversión extranjera o el turismo.
Con la reforma fiscal de Trump, a las mexicanas y los mexicanos que viven en Estados Unidos les costará más enviar dólares a sus familias —por el impuesto del 3.5% que termina por caer en sus bolsillos.
Caída de la economía en México
En 2023, las remesas representaron el 3.7% del PIB (Producto Interno Bruto) y ha significado una entrada de recursos directos para poblaciones vulnerables de nuestro país.
Si la reforma de Trump es aprobada sin cambios en las remesas para México —ese es el objetivo del gobierno de Claudia Sheinabum— entonces, el PIB de nuestro país se reduciría.
Eso nos lleva a pensar que la misma economía mexa registraría un bajón importante, que a su vez impactaría en el desarrollo del país.
Afectación directa a las familias mexicanas
El impacto va para todo el país, tanto para las familias que reciben las remesas de sus seres queridos como las que no —ya lo vimos con la disminución del PIB.
De manera más directa, este impuesto a las remesas implicaría la disminución de la entrega de recursos para las familias más vulnerables de México, pues este dinero suele usarse para gastos de salud, alimentación, educación y vivienda.
Un posible escenario
Al final, el impuesto de Trump a las remesas pondría en aprietos a los/las migrantes para enviar las remesas, pues como les contamos el impacto cae en sus bolsillos.
Una de las consecuencias sería la disminución del envío de remesas o que los/las connacionales aprieten más el paso en busca de enviar el dinero a sus familias —tal vez, mediante alternativas informales como encontrar a un ciudadano estadunidense que envíe el dinero por ellos.
¿Qué sigue?
Por lo pronto, esta iniciativa de reforma fiscal se va para el Senado, donde la mayoría apoya a Trump.
Si el Senado le da el visto bueno, esta reforma entraría en vigor en 2026. Aunque hay que tomar en cuenta las negociaciones del equipo de Claudia Sheinbaum con el gobierno estadunidense, si logra evitar este impuesto.
(Del lado de Claudia Sheinbaum, el gobierno asegura que esta reforma viola el Tratado para Evitar Doble Tributación firmado entre México y Estados Unidos desde 1994, afectando a las familias vulnerables de nuestro país y a sus familias que viven en Estados Unidos).
En su cuenta de Twitter —o X—, la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE Gabriela Siller explicó que esta iniciativa, en realidad, no tiene un objetivo económico, ya que la recaudación sería menor al 0.1% de los ingresos anuales del gobierno de Trump.
Entonces, la iniciativa de Trump tendría todavía más un propósito económico. ¿Ustedes qué creen que suceda